martes, 13 de abril de 2010

Autorretrato, Parte II.

Check List para el Análisis de un Documental

Verdad.

· ¿Qué verdades se presentan en el documental?

Dentro del documental se presentará la verdad sobre la manera en que me siento con mi familia, cómo era antes y en lo que se ha convertido ahora ya que se transformó debido a un evento particular que es el distanciamiento de mi hermano.

· ¿Cómo se presentan estás verdades, con qué tipo de información?

De manera visual, con entrevistas e imágenes de archivo, fotografías y videos caseros, contrapuestos con imágenes actuales.

· ¿Qué verdades se han dejado fuera?¿De qué no se habla?

No pienso incluir a mi hermano en el tiempo presente, considero dejarlo fuera porque su elección fue esa hoy en día.

Punto de vista
.

· ¿Desde que punto de vista está realizado el documental? ¿Qué perspectiva ofrece de los sucesos, lugares y personajes que aparecen?

Se realiza desde el punto de vista mío junto con el de mis padres, es un punto de vista que va en contra de mi hermano, no se expone su punto de vista pero se expone el nuestro que es lo opuesto al suyo. Se jugará con el pasado y con el presente, el pasado incluye a mi hermano y en el presente se encuentra ausente, los testimonios le darán redondez al asunto y profundizar como nos ha afectado a todos esto.

· ¿Te resulta familiar el punto de vista? ¿Puedes identificar de dónde viene?

Sí, me resulta familiar porque me afecta profundamente, al igual que a mi familia.

· ¿Hay más de un punto de vista? ¿Son coincidentes o se contradicen? ¿Aparece alguno como más cierto o correcto que otro?

Existen 3 puntos de vista, mi papá, mi mamá y el mío. Los tres se convergen en uno sólo y exponen un cuarto punto de vista que es contradictorio con los otros tres, ese es el de mi hermano. Es posible que los tres primeros puntos de vista coincidan y se contradigan en ciertas cosas.

· ¿Qué perspectivas pueden haberse quedado fuera del documental?

La de mi hermano.

· ¿Cuál es el tono, énfasis o emoción con que se desarrolla(n) este(os) punto(s) de vista?

El tono es nostálgico al igual que la emoción... Creo que se sentirá en general un ambiente de tristeza y pérdida, casi fúnebre, doloroso y reflexivo.

Convenciones

· ¿Cuáles son la convenciones que este documental incorpora y cómo

(Voz en off/Reconstrucciones de hechos/Material de archivo y fotografías/entrevistas /Talking heads/Cámara al hombro/Gente y locaciones reales)

Utiliza la voz en off, material de archivo y fotografías, entrevistas, gente y locaciones reales. Considero la posibilidad de utilizar reconstrucción de hechos.

· ¿Hace uso de un tipo de convención más que otra?

No, creo que existe un equilibrio entre todas pero es posible que las entrevistas, las imágenes de archivo y las imágenes del 'presente' predominen sobre las demás.

· ¿Por qué eligió este tipo de convención?

Por que creo que me da más posibilidades para desarollar el discurso y el montaje

Voces

· ¿Quiénes son las voces dominantes en el documental? ¿Son fuentes oficiales (representantes del gobierno, autoridades, etcétera), son expertos o especialistas, son gente común? ¿Pertenecen a un grupo étnico especifico?

Son gente común, miembros de mi familia.

· ¿Cuál es su relación con el tema del documental?

Están siendo afectados directamente por el conflicto.

· ¿Sus voces coinciden o se contradicen?

Las voces coinciden en general, ya que son testimonios sobre un mismo tema pero pueden llegar a contradecirse en ciertos puntos.

Estructura

· ¿Cómo está estructurado el documental? ¿Sigue un orden cronológico o usa un orden distinto?

No es cronológico, hay constantes saltos entre el pasado y el presente.

· ¿Qué impacto tiene la estructura en el desvelamiento de la trama y la verdad del documental?

Busco crear un ambiente de confusión también, sintiendo inseguridad y revelando la verdad del documental que es un retrato familiar donde se ha sufrido un daño, una separación de uno de sus integrantes, una perdida casi metafísica.

· ¿Cómo se relacionan la edición y la estructura de este documental?

La edición tiene un papel importante ya que debe contribuir a construir el ambiente sombrío del retrato familiar. Por momentos será muy acelerado, deteniéndose de repente para reflexionar sobre algún punto, buscando una identidad.

Edición, iluminación y sonido

· ¿Qué tipo de edición tiene el documental? ¿Qué tipo de ritmo impone al documental?¿El realizador utiliza la edición como elemento creativo o más bien pasa desapercibida?

Como dije, la edición tiene un papel muy importante porque el ritmo varía muchísimo dependiendo de lo que e esté hablando y quiero provocar un ambiente mediante una edición rápida intercalada con una edición lenta.

¿Qué tipo de iluminación usa?¿Se usa la iluminación con alguna intención dramática?

Creo que como iluminación principalmente quiero usar iluminación natural, ni siquiera busco la utilización de luz casera con focos normales de casa. Por lo tanto, todo sucederá de día y buscando también la mañana y la tarde, donde la luz entra directo por la ventana provocando fenómenos de luz interesantes. Esto tiene como objetivo remarcar parte de una idea mía donde hablo sobre que todos estamos hechos de luz ya que gracias a ella podemos vernos los unos a los otros y sin ella, creo que no sabríamos cómo es nuestra apariencia física, seríamos un extraño éter viviendo en una gran masa perfecta.

· ¿Qué tipo de sonido caracteriza al documental?¿Se utiliza música, con qué intención?

Para el presente, que son los testimonios, utilizaré el sonido directo acompañado de el tono puro de 440Hz que es la misma frecuencia en la que está mi voz, esto interviniendo como ya expliqué en el agua y la imagen se verá intervenida através del agua y el sonido. Escogí el agua ya que es un elemento universal, estamos hechos de agua también y es un lubricante universal, talvez así puede lubricar la dificultad de este tema. El efecto que el agua dará será mostrar que el presente es más nubloso que el pasado, por esta pérdida metafísica que está incluso llegando a afectar el pasado y en el pasado se utilizará experimentación sonora y un poco de noise, aportando al ambiente caótico de todo el documental, intentando expresar el dolor.

Temática

· ¿Cuál es la temática de este documental, de qué trata?

Trata de cómo una familia intenta superar la pérdida metafísica de un familiar.

· ¿En qué se parece y difiere de otros documentales del mismo tipo?

La verdad es que no sé, yo diría que difiere en que trata de mi e intento profundizar en ello lo más que pueda.

· ¿Qué relevancia social, histórica, política o cultural tiene el film?

Tiene una relevancia social, es el retrato de una familia mexicana que seguramente muchas familias lo han vivido o lo vivirán. Es un proceso de madurar, el cual nunca deja de pasar.

El Realizador

· ¿Aparece el director en el documental ya sea en presencia o mediante voz en off o está ausente?

Sí, aparece dentro del documental.

· ¿Cuál es la fama o la reputación del realizador en el mundo del cine?¿Cómo afecta esta reputación a la lectura del documental?

Pues su reputación es nula porque está estudiando cine todavía. Afecta únicamente en que cuando la gente que lo conoce lo vea, entenderá por fin porqué me siento así, ya que con palabras explicarlo es más difícil.

Contexto

· ¿En cuál de las cuatro tendencias de Michael Renov encaja este documental?

Analizar, cuestionar e interrogar.

___________________________________________________________________

ESCALETA


Comienza alternando imágenes del presente, donde estamos mi mamá, mi papá y yo en espacios diferentes,

comenzamos a ser internvenidos por el agua y el tono de 440Hz. Las imágenes comienzan a sobreponerse y el sonido se

envicia un poco más. Cuando todo se vuelva confuso y no se distinga quién es quién, aparecerá la única toma de mi

hermano del presenta, comienza viéndose borroso, intervenido por el agua y los 440Hz, cada vez se vuelve más nítido y

cuando se ve claramente su persona, corte a negros.


Regresando de negros, comienzan las imágenes del pasado, pasan rápidamente en pantalla y son repetitivas, durante

cada segmento hay una selección de imágenes y se repiten cíclicamente, en este momento comienzan los testimonios.

Habla mi madre primero suena su voz primero y se ve ella sobrepuesta en la selección de imágenes en loop, a ratos se ve

ella más nítida pero a veces las imágenes del pasado predominan y sólo queda su voz. Confiesa todo lo que siente sobre

lo sucedido con mi hermano.


Sucede lo mismo con mi padre y hasta el final salgo yo hablando. En este momento, la música y el montaje es más

agresivo, todo se vuelve más borroso y rápido, cuesta trabajo distinguir el pasado del presente hasta que se llega a una

catársis de montaje y sonido, donde hablaremos al mismo tiempo mi mamá, mi papá y yo, hablamos sobrepuestos en la

imagen del presente de mi hermano, donde él luce ausente y sólo queda la representación de él, sólo la imagen.




lunes, 12 de abril de 2010

AMBULANTE // 2010


AMBULANTE:gira de documentales 2010.

Tuve la oportunidad de trabajar como voluntario en Ambulante y esto me dio la posibilidad de ver casi toda la programación del festival. Comentaré sobre los que más me impresionaron. Estos tres cortometrajes de Injerto fueron los que más me gustaron en el festival, o por lo menos fueron los que siento que más me impactaron.

Agarrando Pueblo // Injerto
de Luis Ospina / Carlos Moyolo (1978)
Colombia

Ya se ha hablado de una mirada cinematográfica turística, una mirada objetiva sobre un lugar y una mirada que profundiza sobre ese lugar. Agarrando Pueblo le da un giro inesperado a estas miradas, pareciera que es un corto porno-miseria donde incluso los productores son tan descarados como para admitir que están grabando una porquería y que de hecho dicen que es para la televisión alemana. A lo largo del documental, se ven 2 fotógrafos. Uno que graba con una cámara en blanco y negro, como para un 'making of' y el detrás de escenas, graba al director, al fotógrafo, al productor y todo lo que ocurre al rededor.
El fotógrafo 'real' graba a color y él es el que está captando todas esas imágenes de miseria que se irán a Alemania. En el montaje vemos ambas dimensiones, el making of y la imagen real. El objetivo de este grupo es una supuesta investigación social, persiguen arquetipos sociales horribles y lo hacen descaradamente. Al terminar de grabar, nos dicen que quieren grabar una escena que será actuada, donde se consolidará todo el documental. Esta puesta en escena trata sobre una familia que está en la miseria y según sirve de conclusión para el documental, donde en realidad se quedaría igual que el principio, que todos están jodidos. Lo que me pareció una genialidad de este documental es el final, mientras están grabando la escena final en un terreno que ellos creen vacío, el dueño llega y los corre de su casa muy agresivamente. Pero resultando ser que esta persona era parte también de la puesta en escena. La primera vez que lo vi no me di cuenta, hasta que la escena termina y salen los directores hablando sobre la situación social de Colombia resultando que este vago es en realidad un hombre muy inteligente y conciente de su sociedad, la cultura y el estado socioeconómico.
El director hizo el favor de subir dos fragmentos de su cortometraje y aquí los tengo: Primera Parte y Escena Final
____________________________________________________________

Postdata (P.S.) // Injerto
de Margaret Salmon (2002)
E.U.A. / U.K.

El trabajo de Margaret Salmon me parece muy interesante, nos trae dos vívidos retratos que hablan muy profundamente sobre lo que es estar viviendo la situación que los personajes están viviendo durante lo que se muestra en el documental. Postdata ó P.S. nos habla de un adulto, nos muestra a este adulto haciendo las labores diarias como es lavar el coche, podar el césped, limpiar la casa y finalmente viendo unos fuegos artificiales en lo que parece un slow motion. Alterno a estas imágenes, el protagonista fuma cigarrillos, les chupa la vida como a él le está siendo chupada su vida por su esposa, durante todo el cortometraje, hay una discusión entre él y su esposa que sucede siempre en off.
Mi primera impresión fue de que ella era su madre, es una mujer totalmente infantil y manipuladora, él es simplemente un perdedor y aunque discutan, se siente que es una relación enfermiza donde ambos se lastiman en lo que una vez oí que le dicen el dilema del puercoespín, entre más cerca están, más se lastiman pero el problema con ellos es de que ninguno se quiere desprender, es una relación donde ambos les gusta ser lastimados y al mismo tiempo les gusta lastimar, al leer la sinopsis me di cuenta de que era su esposa y fue que entendí esto.Al final vemos los fuegos artificiales y nos ayuda a comprender el deseo de este hombre, escapar. Esa es la postdata de este documental, nos recuerda que siempre hay algo que agregar a lo que se ha dicho.
____________________________________________________________

Ninna Nanna // Injerto
de Margaret Salmon (2002)
E.U.A. / U.K.

El segundo retrato que nos trae Margaret Salmon, es sobre 3 madres de diferentes regiones de la Italia, nos reflejan las distintas etapas (dolorosas y felices) de ser madre. El cortometraje está presentado de una manera interesante, en forma de tríptico y en cada cuadro vemos a una mamá con su bebé. En cuanto al sonido, sólo hay un sonido, o mejor dicho, 3 sonidos que son las 3 madres cantando la canción de cuna italiana 'Ninna Nanna'. Al ver el documental, se siente una profunda tristeza de las madres, siento que están sufriendo algún tipo de estrés postparto. Esta canción italiana es muy sombría, habla sobre una mamá que no sabe qué hacer con su hijo, piensa dárselo a un hombre negro o a una bruja, pero después se recuerda a sí misma que es suyo y lo va a amar igual. Siento que la intención de Margaret es mostrar que en realidad no cantan la canción para apaciguar a sus hijos sino para apaciguarse a sí mismas.

P.S.: Subí el video para que pudiera verlo si no tuvieron la oportunidad. Espero lo disfruten como yo. (Si les pide contraseña, es: documentalyreportaje)

Video para blog from Antidotemotiv on Vimeo.



____________________________________________________________

Ici et Allieurs // Bi100
de Jean Luc Godard/Anne-Marie Miéville (1976)
Francia

Iré directo al grano. Ici et Allieurs me recordó lo importante que es vivir y luchar por algo. Me recordó a Andrés y todo lo que vivimos hace dos meses, lo difícil que fue todo o lo difícil que sigue siendo superar la pérdida. En específico hablo de una secuencia que me recordó esto. Es durante la conclusión, Godard nos muestra una familia que muy cómodamente vive en su casa donde no pasa nada, como una negación del mundo exterior porque ellos están bien, un comformismo y una hipocresía que hasta da asco. Luego lo contrapone con la guerra de Palestina/Israel y la voz de Godard nos dice, "Acá una familia tranquilamente ve la televisión... Y en otro lugar, la gente muere y lucha por lo que cree". Andrés nos dejó a causa de la delincuencia, una guerra constante, esto mientras la gente vive muy cómoda en sus casa, negándolo, yo alguna vez viví así y no va a volver a suceder. Ici et Ailleurs.

____________________________________________________________

Mención Especial: All Tomorrow's Partiesde Jonathan Caouette (2009)
U.K.

Incluyo ATP como mención especial porque no lo considero un documental que me haya impactado tanto como los otros, más bien creo que es bastante ordinario pero el tema tratado fue lo que me gustó y creo que tiene buen contenido, además de que la fotografía tiene algunas cosas interesantes y el manejo de diferentes formatos también está muy bien logrado, todo esto en conjunto refleja lo que es el festival, una fiesta impresionante con música que deja la boca abierta y aunque es un documental que podría haber visto en vh1, me gustó bastante y también pude aprender de él, conocí algunas bandas que no conocía y pude apreciar otras bandas que ya conocía e incluso el documental deja un grandísimo deseo de ir al festival, eso es bueno para ellos ya que quien tenga los recursos para ir al festival, estoy seguro de que va a ir gracias a este documental. Este video no es exactamente parte del documental pero sí mencionan a esta gran banda en la película y se les puede apreciar por un breve momento, pueden apreciarlo un minuto y medio si dan click aquí y el interesante trailer de la película.
P.S. (recordando a Margaret Salmon): Tenía que incluir esta imagen ya que al ver el trailer vi esta imagen de Lightning Bolt tocando la canción 13 Monsters y gracias a este documental conocí a Lightning Bolt, en esta imagen aparece su baterista. Él formó parte de los 77 bateristas que estuvieron junto con The Boredoms en el 2007 durante el alucinante concierto de Boadrum 77 y me pareció muy interesante este dato, valía la pena mencionarlo. Se puede sentir el poder del noise en esta secuencia, este magnífico baterista tocando al 100% de su capacidad, rodeado de gente, es interesante porque no hay bardas y los fans están ahí junto a sus bandas favoritas, gritándole a la cara a su baterista favorito.





Cinema Global: Cine D'Generación

D'Generación:
Límites: 1a Persona
de Elías León Siminiani (2007)
España
El primer día que vimos las proyecciones de D'Generación me dejó mucho que desear. No le veía ni pies ni cabeza a lo que nos mostraron y realmente nunca logré entender lo que querían decir. El segundo día de las proyecciones no fue muy diferente, es más, fue peor aún creo yo. No me gusta decirlo así tan crudo pero esque no hay otra manera de calificar eso que vimos, justo creía que no valía la pena el sacrificio que estábamos haciendo porque pasamos más de 4 horas sentados en esas butacas esperando a que algo interesante pasara. Ese momento llegó como a la segunda hora y media, fue esta pieza por Elías León Siminiani. Elías nos cuenta un momento, el amor de dos personas, un viaje que hacen para resolver problemas y el amor que ocurre por este viaje, por el hombre de la cámara. Elías es el camarógrafo y retrata su viaje con su mujer al desierto. A diferencia de retratos sobre viajes que ya hemos visto, este desmenuza un pequeño instante por amor, busca los pequeños detalles rodeados de arena y les limpia todo lo que sobra. Así ya pulido y limpio, quedan poemas visuales y por lo menos para mi, fueron muy conmovedoresm, todo explicado por una voz en off que refleja la personalidad del director que se muestra a sí mismo como un niño que juega con su cámara y ve todas las pequeñas cosas que a veces son más difíciles de ver. El día valió la pena sólo por haber visto este documental que desgraciadamente no pude encontrar completo en la red pero logré encontrar un fragmento, espero lo disfruten tanto como nosotros ese día: ZOOM de Siminiani.
El documental habla de los dos puntos de vista de los amantes de este viaje. Primero cómo Elías lo vio y luego cómo su novia lo vivió. Durante la primer parte, Elías desmenuza estos instantes, donde él jura que la conexión con su novia es mágica, pero el encanto terminar en la segunda parte, donde la voz en off nos confiesa que ella sintió lo opuesto, sintió una extrema lejanía, igual de lejos que los planos abiertos que utiliza Siminiani con su cámara, admite que hizo ese documental para ella, para que no termine con él. Pero sus esfuerzos fueron fallidos ya que ella terminó dejándolo y así, terminando el documental sobre la mágica conexión que hubo entre ella, él y una cámara en el desierto.

Human Remains // Jay Rosenblatt (1998)


Human Remains
de Jay Rosenblatt (1998)
U.S.A.
Jay Rosenblatt nos trae este documental donde nos muestra a los dictadores más notorios que han vivido en este mundo. Nos muestra a Hitler, Mao, Franco, Stalin y a Mussolini. Por un lado, nos muestra material found footage para darnos a entender una cosa y es como se conoce normalmente a estos dictadores, por la gran cantidad de imágenes de archivo que existen mostrando la vida de ellos. Monta estas imágenes de tal manera que se entiende una cosa, por ejemplo con Hitler, lo muestra como una persona carismática y que le era fácil estar con las mujeres y le gustaban mucho los perros. Contrapone la imagen con el sonido, Rosenblatt mete una voz en off que a veces contradice lo que la imagen dice, poniendo así al espectador en duda sobre cómo realmente fueron las cosas. Existe una interesante transición entre dictadores, primero para llegar a esta 'realidad' donde los muertos viven, un tren nos lleva hasta ahí y me parece una secuencia muy interesante y cada vez más veo cómo muchos de estos documentales nos invitan a emprender un viaje hacia otro mundo. Después, un hombre aparece con una pala y empieza a cavar un hoyo, como si estuviera a punto de desenterrar algo, a continuación aparece Hitler y la voz en off habla sobre sí mismo, la forma en que era cuando vivía y las cosas que le gustaba hacer o lo que aparentaba que le gustaba hacer. Es un interesante ejercicio para humanizar y deshumanizar a estos personajes, hombres a los que la sociedad ya tiene un gran resentimiento y sin embargo Rosenblatt nos convence de que también eran humanos.

Nuit et Brouillard // Alain Resnais (1955)

Noche y Niebla
de Alain Resnais (1955)
Francia
Noche y Niebla es un retrato de lo que fue. Truffaut dice que es la mejor película jamás hecha. Digo que es un retrato de lo que fue porque él quiere mostrar lo que es ahora, hay un juego constante entre el pasado y el presente donde el presente da aún más escalofríos ya que es la representación vívida de todo lo que pasó ahí, toda la gente que murió ahí y todos los secretos que se guardaron y el presente carga con los fantasmas del pasado. El presente es mostrado a color y Resnais utiliza su gran fuerza narrativa para describir estos espacios vacíos, utilizando un montaje que construye el horror de lo que fue y respaldado con una voz en off, un guión escrito por Jean Cayrol, poeta que sobrevivió estas atrocidades. La primer toma de la película me parece magnífica, empezando con un campo abierto, libertad. La grúa baja la cámara y entran en cuadro las bardas de púas que separaban el campo de concentración con la libertad. Con ese simple movimiento de cámara, nos da un prólogo sobre lo terrible que se debe de sentir estar dentro.
Resnais continúa construyendo el terror mediante los espacios vacíos de Auschwitz, usando la metonimia como herramienta básica, introduciéndonos ahora a el espacio más obscuro y escondido creado por el alma de un hombre, un lugar donde el miedo reina y no existe nada más que la perdición. Después, se contrapone con imágenes de archivo de todo lo que quedó de los difuntos. Toneladas de cabello, montañas de cuerpos, cabezas apiladas, jabones hechos de humano y toneladas de gafas son el vestigio de lo que alguna vez fue humano, es imposible pensar en un lugar con más miseria que ese. Resnais construye una película poderosa, capaz de hacernos pensar dos veces antes de pensar en cómo fue el holocausto o cómo fue haber vivido eso. Crudo. Es en lo único que puedo pensar, las imágenes son tan poderosas que es difícil intentar olvidarlas. Truffaut tenía razón.

Cannibal Tours // Dennis O'Rourke (1988)

Cannibal Tours
de Dennis O'Rourke (1988)
Australia
"Is it allright to take pictures?"
Dennis O'Rourke le da un giro inesperado e interesante a lo que hablaba sobre Malle y Calcutta, toma a los turistas que buscan lugares 'exóticos' y los utiliza como personajes en este documental donde toman un tour por Papua Nueva Guinea, encontrándose con varias aldeas de gente que ya se encuentra acostumbrada a que los turistas les saquen fotos y les den una propina a cambio. Es interesante el impacto que ha tenido el turismo sobre estas personas, me impactó especialmente ver cómo incluso los turistas les piden que posen para la cámara o ellos mismos se mueven para que sólo salga en la foto uno de los niñitos. Los nativos saben perfectamente lo que le gusta a los turistas y lo que O'Rourke logra con esto es una tremenda deshumanización de los turistas, incluso se puede llegar a odiar la forma en la que hablan de los nativos, es totalmente discriminatorio y O'Rourke pone un punto de vista objetivo sobre el asunto, nos pone del lado de los nativos y nos muestra que hay algo mal ahí, evidentemente eso está mal.

Calcutta // Louis Malle (1969)

Calcutta
de Louis Malle
Francia (1969)

Es verdad que la gente viaja para buscar algo dentro de sí mismos, pensando que tal vez viendo otros lugar uno podrá ver hacia dentro de sí mismo, reflexionar y contemplar sobre a dónde se está dirigiendo su vida o qué se quiere hacer después de algún acontecimiento grande que nos pudo haber definido en cierto momento, esa es una buena razón para hacer un viaje, se aprende y se aprende mucho. Pero a veces sólo se viaja para alejarse de todo el ambiente en el que vivimos, una forma de escapar por decirlo así, no es tan mala razón, uno no se enfoca en aprender algo pero está abierto para el conocimiento que le venga. También se viaja por puro turismo, por ver un lugar diferente al 'normal', diferente a lo que se acostumbra ver y a veces dan ganas de ver algo exótico entonces se hace un registro, nada más se mira lo que hay y nada más, no es gran razón para viajar, no se está dispuesto a aprender ni reflexionar, no provoca ganas de saber más sobre algo. Sólo se vio lo que se quiere ver y no se ve más allá de lo que parece difícil o peligroso. Louis Malle visitó Calcuta y esto fue lo que grabó. Utiliza de sobremanera el telefoto, nos aleja de las personas y se nota que él mismo no tenía la intención de acercarse más, no se siente un interés por profundizar y acercarse a las personas.


Recuerdo en particular una secuencia donde hay una gran multitud en la calle, una manifestación y hay gente corriendo por las calles. Malle no hace nada más que grabar desde lo que parece ser una ventana, también con un gran lente telefoto y me remitió muchísimo a las miles de imágenes que circulan hoy en día de manifestaciones, donde gente común y corriente graba lo que sucede.
Me recordó en especial al documental de Burma VJ que se presentó hace 2 años en Ambulante, donde los camarógrafos clandestinos se volvían parte de la manifestación, mostrándonos qué pasaba para que pudiéramos entender todo y se notaba una necesidad por querer mostrarlo todo. Estos camarógrafos amateur tenían más ganas de profundizar que Louis Malle, que se quedó grabando desde un balcón y estos camarógrafos hasta saltaron bardas para salvar su vida cuando llegó la policía.



Fake Fruit Factory // Chick Strand (1986)

Fake Fruit Factory
de Chick Strand (1986)
México/U.S.A.

Mildred "Chick" Strand nos trae este retrato, cabe decir MUY íntimo, de mujeres mexicanas que trabajan para un jefe gringo en una fábrica de frutas falsas. Chick invade la privacidad de estas mujeres, ellas se lo permiten y está todo grabado en close-ups que no molestan mucho y le aportan mucho a la narrativa ya que las imágenes que se muestran crean una atmósfera muy íntima, muy de mujer, la temperatura de color es cálida y hay colores saturados pero no se sobrestauran, está un poco sobreexpuesto y le da calidez. Los close ups muestran el trabajo de las mujeres, el montaje es muy descriptivo, manos, bocas, ojos, brazos, cabello, espalda, retrata todo el cuerpo de la mujer, retrata la delicadeza y eficacia con la que hacen sus frutas dándole así una amplísima paleta de colores, una paleta de color femenina.
Teniendo a las mujeres tan en primer plano nos la muestra como son, se nota que una mujer dirige una mujer porque sabe cómo retratarlas, nos muestra sus risas y sus ojos, como dicen, los ojos son la ventana del alma. Teniéndolas en primer plano, todo lo demás sale de foco, creando así también una atmósfera de mundo en la que sólo las mujeres existen y aunque se habla del jefe, no sale tanto físicamente, la mayor parte del tiempo sólo se tiene la representación hablada.
El sonido también juega un papel importante. El documental al estar lleno de close-ups, todas las conversaciones suceden en off. No se ve que ellas hablen, sin embargo, entendemos que son sus voces las que cuchichean sobre sexo y temas íntimos de los que al parecer las mujeres hablan gran parte del tiempo, cuchichean sobre el jefe y sobre genitales, esto es un aspecto importante porque le da un nivel más a la atmósfera, respalda el ambiente femenino e incluso se utiliza música de la que sólo reconocí a Emmanuel pero siento que es música que acompaña muy bien un ambiente femenino.


La Pyramide Humain // Jean Rouch (1961)

La Pyramide Humaine (1961)
de Jean Rouch
Francia
En La Pirámide Humana, Jean Rouch realiza un experimento muy interesante, busca la creación de la realidad a partir de la ficción. Todo comienza con Rouch hablando con los adolescentes sobre la involucración de ellos dentro del proyecto que están por realizar. Después, vemos los créditos iniciales y muestran a Nadine, una chica francesa que acaba de llegar a Sudáfrica para estudiar con chicos europeos dentro de un mismo salón de clases con africanos. Es claro el tema que Rouch está buscando dentro de esta gran pieza de Cinema Vérité, busca encontrar la amistad entre europeos y africanos, el detonante de esto es la llegada de Nadine claro, ya que ella busca socializar con los africanos, invitando a sus compañeros europeos que hagan lo mismo.
Rouch le pide a estos adolescentes que asuman papeles y vayan desarrollando la situación a como sucedería según ellos en la vida real, es como un juego de rol y Jean Rouch graba lo que sucede pero sabiendo perfectamente lo que va a suceder y cómo se va a ver eso para poder llegar al tema que quiere tocar. El amplio conocimiento que tiene Rouch sobre ambas culturas y su gran habilidad para contar ficciones a base de la documentación de los personajes le ayudan para lograr este objetivo. Rouch les da completa libertad para personificar los papeles que quieren hacer provocando de esta manera que ellos no sepan el resultado sobre cómo se ven ellos mismos. Al final, cuando Rouch les proyecta la película, se encuentran viéndose a sí mismos y su personaje 'inventado' e incorporándolo así dentro de sus personas. Como dice el mismo Rouch, "cada quien descubre su propa imagen, entonces ficción se convirtió en realidad".

Jaguar // Jean Rouch (1967)

Jaguar (1967)
de Jean Rouch
Francia

El Cinema Vérité strikes back. Una vez más Jean Rouch nos trae esta película 'etno-ficticia' como le han llamado en un intento por clasificarla. Rouch reutiliza la forma en que Flaherty grabó el documental de Nanook donde creaba puestas en escenas que respaldaban lo que el documental quería decir, Rouch le da una vuelta de tuerca a esto y crea un documental etno-ficticio, no hay en sí una puesta en escena pero Rouch les da 'algo' que hacer a sus personajes y él los graba, claro habiendo ya hecho un gran estudio etnográfico sobre lo que quiere hacer y esta película retrata la vida de 3 jóvenes que deciden emigrar para encontrar un mejor lugar para vivir, más opotunidades de dinero y una vida plena. El documental retrata el viaje que ellos viven y un recurso que me gustó mucho es la voz en off que es la misma voz de los actores, se ven a sí mismos y se tratan humorísticamente hablando sobre cómo se sintieron al ver algo.
Una parte que me dio mucha risa y a la vez ternura, donde ven una especie de tubería y sale un humo que para ellos es extraño. En voz en off ella misma dice sobre su personaje que no sabe qué es ese humo pero que le da miedo pensar en eso, justo en ese momento hay un corte y sale ella otra vez cruzando el humo, mirándolo sospechosamente como si le fuera a hacer algo. Justo en ese momento se echa a correr y dice "Ah, sí, ¿Ves? Me dio miedo, me fui corriendo".
Una vez más, se nos muestra una mirada humana para retratar un país y 3 de sus habitantes. Rouch sabe perfectamente qué pedirle a sus protagonistas que hagan para que se logre la identificación que llegamos a sentir con estos tres personajes. Rouch no los trata como un simple turista con una cámara. Se siente cómo Rouch ama su cultura y sabe las maneras en que puede hacer resaltar estos aspectos sin alejarse de la humanidad de ellos. Es de verdad genial cómo puede hacer que algo sea tan bello e inocente, 3 personas viendo la playa por primera vez y teniéndole miedo a acercarse Y ser revolcado por una ola. Es simplemente magnífico.